La situación económica de las familias colombianas y sus condiciones de vida han sido objeto de estudios recientes, revelando información clave sobre el ingreso necesario para mantener un nivel de vida adecuado en el país. Tanto la Universidad de Antioquia como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) han proporcionado datos que permiten entender la realidad económica y social que enfrenta la población colombiana.
Según un análisis de la Universidad de Antioquia, un colombiano podría vivir con comodidad con un ingreso mensual cercano a los $2.500.000 COP (aproximadamente $546 USD), lo que permite cubrir los costos esenciales relacionados con vivienda, servicios públicos, salud, transporte y alimentación. Comparativamente, el costo de vida en Colombia es más bajo que en otros países latinoamericanos como México, Venezuela, Perú, Brasil y Argentina, donde se estima que se requieren ingresos superiores a los $600 USD para cubrir necesidades similares. Sin embargo, el salario mínimo en Colombia, establecido en $1.300.000 COP ($323 USD), resulta insuficiente para cumplir con estos estándares básicos.
El DANE, a través de su Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) publicada en abril de 2024, presentó datos significativos sobre las transformaciones socioeconómicas en el país durante los últimos años. Uno de los cambios más destacados ha sido la disminución del tamaño promedio de los hogares, que pasó de 3,10 personas en 2019 a 2,90 en 2023, junto con un incremento en los hogares monoparentales y unipersonales. Esta reducción en el tamaño familiar puede estar vinculada con la creciente tendencia al arriendo, donde un 40,3 % de las familias vive actualmente en viviendas alquiladas, superando ligeramente a aquellas que poseen vivienda propia (39,5 %).
En cuanto a la calidad de vida, la ECV resalta un incremento en la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), alcanzando una cobertura del 95,9 % en 2023. Este aumento se debe principalmente al crecimiento del régimen subsidiado, que abarca el 55,6 % de los afiliados, evidenciando un avance significativo en el acceso a servicios de salud. No obstante, la percepción subjetiva de la pobreza sigue siendo alta: un 47,3 % de los jefes de hogar o sus cónyuges consideran que viven en condiciones de pobreza, una cifra que, aunque ha mejorado ligeramente respecto a años anteriores, sigue señalando preocupaciones económicas persistentes en la población.
Según Expatistan, el costo de vida para una familia colombiana de cuatro personas ronda los $9.251.986 COP mensuales, mientras que una persona sola podría necesitar aproximadamente $4.385.157 COP si busca adquirir bienes y servicios en establecimientos de mayor costo. Esta información refuerza la noción de que el salario mínimo actual en el país no es suficiente para cubrir los gastos promedio de un hogar típico.
Estos estudios, tanto de la Universidad de Antioquia como del DANE, subrayan la necesidad de políticas económicas que mejoren la calidad de vida, fomenten la propiedad de la vivienda y garanticen la estabilidad económica, especialmente para las familias más vulnerables. Además, reflejan la importancia de seguir trabajando en la cobertura de servicios básicos y en el acceso a la salud, aspectos fundamentales para una vida digna.