Tras superar el debate en el Senado de la República, la reforma pensional, proyecto estrella del presidente Gustavo Petro, ha comenzado a revelar detalles que generan amplio debate, particularmente en lo que respecta a su componente tributario. Una modificación significativa dentro de la propuesta es la eliminación de la palabra «mensuales» en el artículo 84, afectando directamente cómo se gravarán las pensiones superiores a 1.000 UVT con el impuesto de renta.
Bajo la normativa vigente, las rentas exentas de impuesto se calculan sobre la base de 1.000 UVT mensuales, lo que equivale a una pensión mensual de más de $47 millones para estar exenta de tributación. Sin embargo, con el nuevo texto aprobado, este umbral se reduce drásticamente a aproximadamente $3,6 millones mensuales, ajustando la exención al principio de anualidad, donde las 1.000 UVT se distribuirían en el número de mesadas anuales recibidas.
Diego Torres, asociado principal de Cuatrecasas, clarificó que aunque la reforma podría implicar que más personas paguen impuestos sobre sus pensiones, no todas las pensiones por encima de las 1.000 UVT resultarán gravadas debido a la aplicación de la tarifa marginal que solo comienza a partir de $4,2 millones. «Es crucial analizar cada caso individualmente», añadió.
La reforma también propone que estén exentas de renta entidades como Colpensiones; las cajas y fondos de pensión del sector público; así como las sumas en cuentas de ahorro individual y destinadas a seguros de invalidez y sobrevivientes.
Aunque el texto ya ha pasado el Senado, enfrenta aún dos debates en la Cámara de Representantes antes de su conciliación final y firma por el presidente Petro, esperando ser radicado en las próximas semanas para su debate antes del 20 de junio, fecha en que concluye la actual legislatura.
Durante una reciente alocución, el presidente Petro solicitó incrementar el umbral de cotización hasta cuatro salarios mínimos, una propuesta que difiere de lo acordado inicialmente con el Partido Liberal de 2,3 salarios mínimos. Según Camilo Cuervo, socio de Holland & House, aunque el Gobierno puede proponer cambios, cualquier modificación significativa requerirá pasar por un proceso de conciliación para resolver discrepancias entre las cámaras legislativas.
Esta reforma pensional no solo busca ajustar las bases de cotización y tributación, sino también actualizar el sistema pensional colombiano en un esfuerzo por hacerlo más justo y sostenible a largo plazo.