Reforma Pensional: Cambios en los Pilares, Impuestos y Fondos Generacionales

El nuevo sistema pensional colombiano, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, promete garantizar el acceso universal a las jubilaciones a través de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario. Este sistema también introducirá cambios significativos en la administración de fondos y en la tributación de las pensiones.

Cuatro Pilares del Sistema Pensional

El sistema de pilares está diseñado para cubrir a diferentes grupos poblacionales:

  1. Pilar Solidario: Destinado a quienes no tienen pensión, ofreciendo una renta básica de $223.800 a personas con puntaje Sisbén hasta C3, hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años.
  2. Pilar Semicontributivo: Para quienes han cotizado al menos 300 semanas en el Régimen de Prima Media (RPM) o 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais). Las rentas varían entre $242.573 y $801.245, dependiendo del tiempo cotizado y ajustado por el IPC.
  3. Pilar Contributivo: Aplica a hombres de 62 años y mujeres de 57 años con 1.300 semanas cotizadas, reduciéndose a 1.000 semanas si tienen hijos. Los que ganen hasta 2,3 salarios mínimos cotizarán en Colpensiones, mientras que los excedentes podrán ser ahorrados en fondos privados.
  4. Ahorro Voluntario Complementario: Proporcionará un ingreso adicional a la pensión basado en los aportes voluntarios realizados durante la vida laboral.

Impuestos a las Pensiones

Las pensiones que excedan las 1.000 UVT anuales ($3,6 millones) estarán sujetas a impuestos de renta, según el estatuto tributario. Este cambio implica que estas pensiones estarán sujetas a retenciones en la fuente, generando ingresos adicionales para el Estado.

Pensión Anticipada y Topes Pensionales

Será posible acceder a una pensión anticipada con 1.000 semanas cotizadas, aunque el monto total se ajustará descontando los aportes faltantes. Además, el tope máximo de pensión en Colpensiones será de dos salarios mínimos ($2,6 millones actuales), con posibilidad de aumentar a través de ahorros voluntarios.

Comisiones de las AFP

La reforma propone que las comisiones de las AFP se cobren sobre el saldo administrado, con un máximo del 0,6%, en lugar de basarse en el flujo de cotizaciones.

Fondos Generacionales

Los fondos generacionales agruparán los recursos de personas de edades y características similares en una misma bolsa, administrándolos hasta que alcancen la edad de jubilación. Este sistema de cuentas generacionales busca autofinanciar las pensiones de los afiliados.

Protección a Comunidades Campesinas, Étnicas y Populares

El artículo 85 asegura que el nuevo sistema incluirá a comunidades campesinas, étnicas y populares, garantizando su acceso a pensiones. El Gobierno tendrá seis meses para presentar un proyecto de ley que regule el trabajo de estos grupos, basado en la solidaridad y la cotización colectiva.